Por:  Jair E. Sanclemente Castro, Especialista en Gerencia Estratégica de Sistemas de Información. Universidad Santiago de Cali. [email protected]

¿Qué hace especiales a las universidades?

  • La adaptación o cambios en los  paradigmas de aprendizaje asumiendo estrategias productivas-sociales (competitividad) que generen competencias y puedan ser modificadas, empaquetadas y transferidas.
  • El diseño de instrumentos metodológicos y de gestión del conocimiento interrelacionados alrededor del cuerpo docente y estudiantes.

¿Cuál será la forma de establecer  la diferencia?

Las sociedades están inmersas dentro de un entorno influenciado por diferentes variables donde se establecen una serie de reglas y normas que nos explican cómo resolver exitosamente problemas. El no avanzar permanentemente en nuevas formas de enfrentarlos en un mundo globalizado, en el que el cambio tecnológico es tan veloz (sociedad del conocimiento), significa que pueden seguir haciendo y ofreciendo soluciones que no garantizan el desarrollo sostenible ni mucho menos  competitividad.

La sociedad Latinoamericana presenta una grave situación de pobreza, violencia, inequidad y agotamiento de recursos naturales la ONU (Organización de Naciones Unidas) proclamó el Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible, 2005-2014 (DEDS)[1], cuyo objetivo general es monitorear y evaluar las acciones y el progreso de la aplicación del DEDS para la reorientación de la planificación a nivel regional. La UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), encabeza su promoción e impulsa y orienta acciones mundiales, regionales y nacionales en favor de una educación de calidad para todos, base imprescindible del desarrollo sostenible lo que indica que nuestra sociedad evoluciona alrededor del desarrollo económico.

Partiendo del proyecto DEDS el Departamento Nacional de Planeación define acciones a nivel nacional implementadas para lograr los objetivos de desarrollo del Milenio – Conpes Social 91[2]. Este documento recoge, en virtud de las recomendaciones que hace el Conpes Social 91, las acciones que los ministerios respectivos (Protección Social, Educación y Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial) han adelantado en pro de implementar las estrategias y metas para el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM).

En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, y es aquí donde la contrariedad  toma rumbo. Como entender que la educación siendo un derecho políticamente establecido en la Constitución Nacional no existe  mucho más presupuesto que el actual para que cumpla con los propósitos establecidos en la ley y amplié su cobertura y tenga una mejor calidad.

El Sistema Educativo Colombiano a través del Ministerio de Educación  Nacional apoyado por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES propone la adaptación o cambio a un nuevo paradigma de aprendizaje basado en las competencias. Las cuales quedan establecidas de la siguiente manera:

  • Competencias básicas.
  • Competencias laborales.
  • Competencias  ciudadanas tan necesarias para  tomar conciencia sobre los derechos fundamentales, valores y principios que ofrece las normas en un Estado de derecho y disminuyan acciones como las acontecidas en la última  jornada electoral.

Según, datos de la Registraduria Nacional del Estado Civil con el 98,40% escrutado, en las elecciones para el Senado se registra una participación de 14,3 millones de personas de los 32,7 millones convocados (43,58 %), mientras que para la Cámara de Representantes fue de 43,57 %[3].

Estas competencias quedan plasmadas en las pruebas saber instrumentos diseñados y formalizados por el ICFES como indicadores de calidad del sistema educativo colombiano que para tal efecto en la  educación superior se denominan Saber Pro.

Las capacidades, conocimientos, potencialidades, habilidades, destrezas, prácticas y acciones que se manifiestan en el desempeño en situaciones concretas, en contextos específicos (saber hacer en forma pertinente) denominadas competencias. Estas se construyen, se desarrollan y evolucionan permanentemente. Las competencias profesionales requeridas por el docente universitario están resumidas en 10 procesos que permitirán desarrollar un aprendizaje basado en el modelo, así: planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje, seleccionar y preparar los contenidos disciplinares, ofrecer información y explicaciones comprensibles y bien organizadas (competencia comunicativa), manejo de las nuevas tecnologías, diseñar la metodología y organizar las actividades, comunicarse-relacionarse con los alumnos, tutorizar, evaluar, reflexionar e investigar sobre la enseñanza, identificarse con la institución y trabajar en equipo ( Zabalza Miguel A. 2003 ).

La puesta en marcha de esta estrategia en el sistema educativo nos obliga a crear una sinergia que  integre las diferentes variables (personas, estrategia, recursos, procesos y estructura) , la implementación de este modelo obliga a usar una herramienta que me permita obtener una respuesta a los diferentes fenómenos que suceden en la realidad y a la vez se puedan hacer predicciones sobre comportamientos de dicha realidad, todo mediante el análisis de las interrelaciones internas y externas con el medio como lo plantea el enfoque sistémico.

De acuerdo a este enfoque las universidades son sistemas abiertos que intercambian diferentes factores con el medio ambiente o entorno en el cual están definidas a través de múltiples entradas y salidas que a su vez cumplen con un objetivo. La cualidad esencial de un sistema esta dada por la interdependencia de las partes que lo integran, implementar este nuevo modelo en las universidades Colombianas, requerirá de la capacitación constante y permanente del personal docente,  administrativo, definir la estrategia de aprendizaje por competencias respetando su identidad, presupuestar los recursos tanto financieros como logísticos, diseñar los nuevos procesos y redefinir aquellos que son clave para  cumplir con el objetivo y por ultimo establecer una estructura  dinámica acorde a las circunstancias que determine el entorno no solo en el orden organizacional sino también en el normativo como elementos dinamizadores que encaminen a la universidad a cumplir con la misión y apunten de manera sistemática a lograr su visión.

Uno de los factores clave de éxito de cualquier sistema son las personas ya que sin ellas no existiría, para nuestro caso el sistema universidad entendido de acuerdo a la Real Academia Española (RAE) como: institución de enseñanza superior que comprende diversas facultades, y que confiere los grados académicos correspondientes. Según las épocas y países puede comprender colegios, institutos, departamentos, centros de investigación, escuelas profesionales, etc. En el cual  es  primordial el cuerpo docente como factor de éxito para cumplir con el fin último definido en su particularidad.

Esta revisión, tan somera como inevitablemente personal pretende establecer un equilibrio adecuado entre todo el personal que haga parte del sistema lo cual dependerá de la experiencia, conocimientos y tiempo disponible dentro de la universidad. Se necesita diseñar instrumentos metodológicos y de gestión del conocimiento innovadores alrededor del cuerpo docente para establecer  la diferencia permitiendo generar ventajas comparativas y competitivas sostenibles en el tiempo aportando un verdadero valor (capital Intelectual y capacidad organizativa) en una sociedad mas informada y ávida de conocimiento. Se deben establecer objetivos estratégicos en los lineamientos institucionales, determinar la calidad de gestión y académica, en docencia y desarrollo curricular, en responsabilidad social, en investigación, en bienestar universitario garantizando los recursos financieros, logísticos y tecnológicos que permitan un crecimiento institucional de manera transversal. Todo esto apalancado mediante estrategias de liderazgo, identidad y excelencia operativa promoviendo una cultura proactiva.

Además, es necesario formar  docentes competentes  que permitan elevar la calidad definiendo unas políticas educativas que permita una selección objetiva alrededor de los valores orientados por la universidad. Se deben establecer mejores salarios e incentivos según su desempeño (económico y académico) que permita que la profesión tenga un alto estatus social y poder salir de los últimos puestos (19) de países para ser profesor universitario[4].

No podemos caer de nuevo en los mismo errores de los años setenta, así la evolución de nuestra sociedad dependa del desarrollo económico. Cuando queriendo imitar los modelos extranjeros caímos en la trampa “de la teoría económica  de que los problemas los resuelve el mercado, y que los Estados no deberían intervenir generando subsidios. La idea era que no había que hacer planeación, que la investigación se movía de acuerdo a lo que los mercados demandaban, y entonces cayó la inversión estatal en ciencia y tecnología. Hoy sabemos que eso fue una equivocación” (Oppenheimer, Andrés, 2011, pág. 375). Ya reconocimos el error anterior pero no podemos llegar a la misma conclusión unos años mas adelante cuando analicemos que las competencias definidas en este nuevo paradigma no respondían a la demanda de la economía del conocimiento[5] que es sin lugar a dudas la nueva forma que  los individuos o las sociedades usan o manejan los escasos recursos para satisfacer sus necesidades.

No mas mediocridad, no podemos avanzar  en competitividad si seguimos el ritmo de la rueda trasera de aquellos países que ponen las pautas del mundo globalizado. Pero si la disculpa son los recursos estos son limitados en todas partes, recordemos que estamos en una época donde el uso y manejo de la información y el conocimiento generan valor agregado y por consiguiente una mayor competitividad. “! Abajo la complacencia, arriba la Paranoia! […..] Paradójicamente mientras varios presidentes latinoamericanos presumen de un supuesto progreso educativo en sus países,” a lo cual no somos ajenos “y la encuesta Gallup de 40.000 personas encargada por el Banco Interamericano de Desarrollo […. ], muestra que la enorme mayoría de los latinoamericanos están satisfechos con sus sistemas educativos, el presidente Obama tiene un discurso mucho mas alarmista sobre el estado de la educación de su país.” (Oppenheimer, Andrés, 2011, pág. 400). Si el presidente Obama piensa que en décadas se esta quedando atrás donde el numero de patentes internacionales pedidas entre el 2005 y 2009, según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) fueron de 172.427 “ que podemos pensar en Colombia si solo fueron  68.

¿Porqué nos sentimos tan bien? El problema de la desigualdad en Latinoamérica no es un problema de crecimiento económico, sino de educación y conocimiento son estas dos variables las que nos permitirá mejorar nuestra región.

Este argumento corresponde al quehacer docente, aquellas personas que representan la  universidad y transmiten sus conocimientos , competencias y valores a los estudiantes buscando desarrollar en ellos una cultura de la educación, cada día invierten más recursos  (tiempo y dinero) en  formación, en ciencia y tecnología, en bilingüismo que les permita estar actualizados frente a la dinámica de los nuevos entornos entendiendo que se enfrentan a nuevos estudiantes con mucha mas información reconociéndolos  como nativos digitales[6]  que  además ven en la practica (praxis) una necesidad sentida dentro de su proceso de formación que además debe tener un análisis transversal serio que permita establecer la realidad de la educación actual de forma valorativa y comparativa. Que nos digan si estamos cumpliendo los objetivos trazados y algo mucho mas importante, si nuestro estudiante percibe y valora los esfuerzos de establecer una mejor calidad en la educación como acceso a ocupar de forma competitiva  los nuevos perfiles laborales que exige un mundo cada vez más competitivo y cada vez más globalizado.

Por último, un llamado a los docentes, se está dispuesto a participar de una Uniformidad Paradigmática o repensar un modelo propio que permita avanzar en la calidad de nuestra educación acorde a sus necesidades y proyecciones que genere un impacto positivo en la competitividad nacional. Son los docentes personas que transmiten conocimientos a otras personas que tienen sueños y necesidades, adquirir las competencias necesarias por parte de los docentes en esta sociedad del conocimiento debe ser un primer paso para  colaborarle a los estudiantes a convertir en realidad sus utopías por lo tanto debemos adquirir las competencias requeridas para aprender a hacer que las cosas sucedan. ¿Será un nuevo déjà vu?

Sobre el autor:

JAIR ENRIQUE SANCLEMENTE CASTRO: Ingeniero de Sistemas y Telema?tica, Egresado de la Universidad Santiago de Cali, Especialista en Gerencia Estratégica de Sistemas de Información de la misma Universidad, cursando Maestría en Finanzas Corporativas en la Universidad Viña del mar Chile, con estudios en Gobierno de Tecnologías de Información enfocado en la Implementación de metodologías y mejores prácticas como COBIT, ITIL, BSC, CMMI, PETI, E- BUSINESS, BI, GERENCIA DE PROYECTOS BASADO EN PMI. Propuesta de Maestría en Derecho Informático presentado a la Fiscalía General de la Nación, Coautor. 

Bibliografía

Ángel Catalina; Pulido Chaves Orlando; Heredia María Isabel. El presente informe integra la investigación “Las desigualdades educativas en América Latina”, realizada por FLAPE (Foro Latinoamericano de Políticas Educativas) en el período 2009 – 2010.

Chavarro Marta Lucia. La teoría general de los sistemas aplicada a la educación.. Recuperado el 17 de Abril de 2013 de http://es.scribd.com/doc/81318832/La-Teoria-General-de-Los-Sistemas-Aplicada-a-La-Educacion.

Delors Jacques. (1996) La Educación encierra un tesoro. Capitulo 4 Los cuatro pilares de la Educación. México, UNESCO.

Departamento Nacional de Planeación Acciones a nivel nacional implementadas para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio – Conpes Social 91.Recuperado el 17 de Abril de 2013 de http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=K99EgZok5wU%3D&tabid=340

En el marco del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, y de conformidad con los desarrollos y acuerdos de los pasados foros andinos sobre este tema, llevados a cabo en Quito, Ecuador en mayo y diciembre de 2011, se realizó el Encuentro Nacional de la Red Andina sobre Formación de Docentes y Educación para el Desarrollo Sostenible en Colombia, el día 26 de abril en las instalaciones del Centro Cultural Gabriel Betancourt Mejía de la Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 10 de febrero de 2013 de http://portal.unesco.org/geography/es/ev.phpURL_ID=15546&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.

Elecciones 2014. OEA recomienda a Colombia estudiar fenómeno de abstención Según datos de la Registraduría, se registró una participación de 14,3 millones de personas de los 32,7 millones convocados. Recuperado el 30 de marzo de 2014 de http://www.elespectador.com/noticias/politica/oea-recomienda-colombia-estudiar-fenomeno-de-abstencion-articulo-479848

Introducción al Boletín sobre Formación y Educación para el Desarrollo Sostenible en la Región Andina. (2012). Recuperado el 17 de Abril de 2013 de http://formadoreds.org/BoletinEDS/1er%20Boletin%20FormadoR-EDS%202012.pdf.

Jabif Liliana. (2007) La Docencia Universitaria Bajo un Enfoque de Competencias. Chile.

Oppenheimer  Andrés. (2010) ¡Basta de historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro. México.

Organización mundial de la propiedad intelectual indicadores mundiales de propiedad intelectual 2009. Recuperado el 29 de Marzo de 2013 de http://www.wipo.int/freepublications/es/intproperty/941/wipo_pub_941.pdf.

Peñuela, Diana Milena. La cuestión docente: Colombia, los estatutos docentes /… [et.al.] 1a ed. – Buenos Aires: Fund. Laboratorio de Políticas Públicas, 2008 E-Book (Libros Flape / Flape) ISBN 978-987-1396-21-4

Poveda Elena. El modelo sistémico aplicado al campo educativo. Recuperado el 17 de Abril de 2013 de http://www.iaf-alicante.es/imgs/ckfinder/files/PUB_Modelo_sist%C3%A9mcio_ES.pdf

Proyecto: Liderando el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación con miras al Desarrollo Sostenible (2005-2014). Recuperado el 09 de Enero de 2012 http://portal.unesco.org/geography/es/ev.phpURL_ID=10849&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.

Resumen Innovación en la Economía del Conocimiento: Implicaciones para la Educación y los Sistemas de Aprendizaje. OCDE: ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS. 2004. Recuperado el 9 de Abril de 2013 de http://browse.oecdbookshop.org/oecd/pdfs/free/9604044e5.pdf

Morín Edgar (2000) Reflexiones sobre los “Siete saberes necesarios para la educación del futuro”, UNESCO.

Serafini María Teresa, “Cómo Redactar un Tema” (Editorial Paidós, Barcelona, 1989)

Zabalza Miguel A. “Competencias docentes del profesorado universitaria. Calidad y desarrollo profesional”. Narcea, España.  2003.

500CONECTORES para que la causa encaje con el efecto, las consecuencias correspondan a los antecedentes, y para que los diversos párrafos de un escrito se articulen de manera variada y armoniosa. SANTAFÉ DE BOGOTÁ, ENERO DE 1993.Recuperado el 15 de febrero de 2013 de http://es.scribd.com/doc/63607616/500-conectores.



[1] Marco del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, y de conformidad con los desarrollos y acuerdos de los pasados foros andinos sobre este tema, llevados a cabo en Quito, Ecuador en mayo y diciembre de 2011, se realizó el Encuentro Nacional de la Red Andina sobre Formación de Docentes y Educación para el Desarrollo Sostenible en Colombia, el día 26 de abril en las instalaciones del Centro Cultural Gabriel Betancourt Mejía de la Universidad Pedagógica Nacional. http://portal.unesco.org/geography/es/ev.phpURL_ID=15546&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

[2] Departamento Nacional de Planeación. Acciones a nivel nacional implementadas para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio – Conpes Social 91. http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=K99EgZok5wU%3D&tabid=340.

[3] Elecciones 2014. OEA recomienda a Colombia estudiar fenómeno de abstención Según datos de la Registraduría, se registró una participación de 14,3 millones de personas de los 32,7 millones convocados. Recuperado el 30 de marzo de 2014 de http://www.elespectador.com/noticias/politica/oea-recomienda-colombia-estudiar-fenomeno-de-abstencion-articulo-479848

[4] Los mejores países para ser profesor universitario: Canadá está en la cima con salarios de hasta $17 millones. En Colombia el promedio es $4’872.000, que la ubica en los últimos puestos. http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-355558-los-mejores-paises-ser-profesor-universitario. Publicado: 26 Junio 2012.

[5] Economía del conocimiento: Es aquella economía basada en la producción, distribución y uso del conocimiento y la información. OCDE: ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS. 2000.

[6] Nativo digital u homo sapiens digital a todos aquellos nacidos durante las décadas de los 80 y los 90, es decir, cuando ya existía la tecnología digital. Teresa Ferrer-Mico. Nativos Digitales Journal of Feelsynapsis (JoF). ISSN: 2254-3651. 2012 (2): 52-56

Related posts
Educacion VirtualNuevas TecnologíasPedagogía

¿Cómo el mobile learning está revolucionando la educación?

El aprendizaje móvil o mobile learning está revolucionando la educación y transformando la forma…
Read more
Educacion VirtualgamificacionGamificationLMSPedagogíaVirtualidadZalvadora

Beneficios de la gamificación en el aprendizaje en línea

La gamificación en el aprendizaje y la formación en línea se ha convertido en una forma cada vez…
Read more
Educacion Virtual

¿Cómo el microlearning y el nanolearning están transformando la forma en que aprendemos en 2023?

La forma en que aprendemos está cambiando rápidamente con la ayuda de las tecnologías de…
Read more
Newsletter
Conviértete en suscriptor
Regístrate y recibe las últimas novedades de REV.

Deja una respuesta