Los LMS tradicionales están muriendo. En 2025, las plataformas rígidas que requieren navegadores y conexión constante ya no pueden competir con equipos dispersos que aprenden vía WhatsApp o IA que predice qué empleado abandonará un curso antes de que él mismo lo sepa.
Mientras algunas empresas siguen pagando licencias por sistemas obsoletos, las organizaciones líderes han identificado siete tendencias que transforman radicalmente la educación corporativa: de transferir información a cambiar comportamientos, de audiencias cautivas a poblaciones rurales, de métricas básicas a ROI medible.
Para 2027, el 60% de las grandes organizaciones habrán adoptado estas tendencias. Las que no lo hagan perderán más que competitividad: perderán relevancia.
Este es su mapa de supervivencia.
Tendencia 1: microlearning multicanal
Las organizaciones están abandonando la dependencia exclusiva de las plataformas web tradicionales, adoptando estrategias de microaprendizaje multicanal que se ajustan de manera más eficaz al entorno laboral y las necesidades de los empleados. Este enfoque busca integrar el aprendizaje con la jornada laboral, utilizando herramientas digitales y plataformas accesibles que faciliten la adquisición de conocimientos en el momento exacto en que se necesitan.

Diagrama microlearning multicanal
Casos de implementación exitosa
Zalvadora ha liderado esta tendencia con su solución WLearn, la única solución que integra microlearning vía WhatsApp y seguimiento inteligente. Casos documentados muestran altas tasas de participación en equipos descentralizados de retail, superando significativamente a alternativas tradicionales.
Intentos de otras plataformas:
- Docebo ofrece módulos móviles, pero sin integración WhatsApp
- 360Learning tiene microlearning, pero limitado a equipos corporativos
- TalentLMS incluye contenido bite-sized, pero sin canales alternativos
Tendencia 2: Inteligencia Artificial estratégica
Mientras que muchas plataformas de educación corporativa ya han incorporado chatbots para automatizar tareas básicas y ofrecer respuestas instantáneas a preguntas frecuentes, las organizaciones líderes están adoptando una inteligencia artificial (IA) estratégica que va más allá de la simple automatización. La IA ya no se limita a ofrecer respuestas predeterminadas, sino que está siendo utilizada para personalizar el aprendizaje, mejorar la experiencia de formación y optimizar la gestión del conocimiento organizacional.
Según el Forbes Artificial Intelligence Summit 2025, las organizaciones están comenzando a integrar IA de manera más profunda, no sólo para gestionar tareas simples, sino para transformar el modo en que se organiza, distribuye y consume el conocimiento. Las plataformas más avanzadas utilizan IA para analizar grandes volúmenes de datos, identificar patrones y tomar decisiones estratégicas que afectan directamente los resultados de negocio.
Aplicaciones de la IA en 2025
A medida que la tecnología avanza, la IA se está utilizando de manera cada vez más compleja en diferentes áreas clave dentro de la educación corporativa:
- Gestión del Conocimiento: La IA es capaz de organizar y gestionar enormes cantidades de información dispersa, transformando esos datos en bases de conocimiento inteligentes que pueden responder preguntas contextuales en tiempo real. La IA puede identificar las brechas de conocimiento en la organización y proporcionar contenido relevante de manera proactiva, adaptándose a las necesidades de cada empleado.
- Tutores Inteligentes Especializados: A diferencia de los chatbots genéricos, los nuevos tutores inteligentes están diseñados para proporcionar una experiencia de aprendizaje personalizada. Estos asistentes son capaces de realizar simulaciones de situaciones reales o proporcionar evaluaciones automatizadas basadas en el rol o la función del usuario, lo que mejora la calidad de la capacitación y permite un enfoque más práctico.
- Personalización Automática de Rutas de Aprendizaje: Las plataformas de formación están integrando IA predictiva que analiza el progreso individual de cada empleado y ajusta el contenido y la metodología de aprendizaje en función de su desempeño. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que también ofrece una experiencia de aprendizaje verdaderamente personalizada que se adapta a las fortalezas y debilidades de cada empleado.
Comparación en IA
A pesar de la creciente adopción de la IA en la educación corporativa, muchas plataformas siguen utilizando IA de manera superficial, limitándose a funcionalidades básicas, como recomendaciones de contenido o respuestas automáticas de chatbots. Por ejemplo:
- Cornerstone OnDemand ofrece IA básica para recomendaciones de contenido, pero su capacidad de personalización es limitada en comparación con lo que pueden hacer las plataformas más avanzadas.
- Workday Learning utiliza machine learning para analítica, pero carece de una personalización avanzada que pueda ajustar de manera dinámica las rutas de aprendizaje.
- Degreed se enfoca en la identificación de brechas de habilidades a través de IA, pero no tiene una visión integral de la personalización de la experiencia educativa.
- Zalvadora ha logrado integrar IA en todo su ecosistema de aprendizaje, lo que la posiciona como líder en este campo. Su plataforma incluye herramientas como ChatZeta, un asistente especializado que no solo responde preguntas, sino que también proporciona contenidos adaptados al contexto específico del usuario, ajusta automáticamente las rutas de aprendizaje y optimiza el contenido para cada función o industria.
Tendencia 3: formación para poblaciones dispersas
A lo largo de los últimos años, un desafío crítico ha emergido en las organizaciones: la exclusión de una gran parte de los trabajadores de los procesos de formación corporativa. Equipos que se encuentran en campo, empleados de zonas rurales, trabajadores remotos y aquellos con acceso limitado a internet se han visto históricamente relegados a una formación más básica o incluso sin acceso a oportunidades de capacitación. Esta brecha en el acceso a la educación corporativa no solo limita las posibilidades de desarrollo profesional de estos empleados, sino que también impacta en la eficiencia y competitividad de la organización.

Diagrama formación para poblaciones dispersas
Un caso de éxito claro es el de Zalvadora, que ha especializado su oferta en poblaciones dispersas y descentralizadas, capacitando a trabajadores rurales en una gran empresa del sector alimentario. Utilizando WhatsApp como canal principal y ofreciendo contenidos accesibles sin conexión (offline), Zalvadora ha logrado una participación alta entre los empleados que anteriormente no tenían acceso a plataformas de formación convencionales.
Este enfoque no solo ha permitido a las empresas capacitar a grupos anteriormente excluidos, sino que ha resultado en mayores tasas de retención del conocimiento y un impacto directo en la productividad de los equipos de trabajo, lo que ha demostrado ser una ventaja competitiva significativa en sectores con grandes volúmenes de empleados descentralizados, como la agricultura, la venta al por menor y la manufactura.
Lee también Formación continua y On-Demand: un cambio en la educación corporativa
Intentos y limitaciones
Si bien varias plataformas tradicionales de gestión del aprendizaje (LMS) han intentado abordar el reto de las poblaciones dispersas, muchas de ellas siguen siendo demasiado rígidas para adaptarse a las condiciones tecnológicas y geográficas de estos grupos. Por ejemplo:
- Moodle y Blackboard requieren conexión constante a internet, lo que hace difícil que empleados en zonas rurales o con acceso limitado puedan aprovechar los contenidos.
- SAP SuccessFactors y Cornerstone OnDemand están diseñadas principalmente para empleados con acceso a tecnología avanzada, y no cuentan con funcionalidades específicas para poblaciones descentralizadas.
- 360Learning se centra en equipos internos y carece de soluciones para audiencias externas, como los empleados de campo o los trabajadores en zonas rurales.
- Zalvadora ha desarrollado metodologías específicas para poblaciones dispersas, combinando WhatsApp, contenido offline y seguimiento. Casos exitosos incluyen la capacitación exitosa en trabajadores rurales para una empresa colombiana líder de alimentos.
Tendencia 4: gestión integral del conocimiento organizacional
La gestión del conocimiento organizacional ha dejado de ser una mera recopilación de información para convertirse en una herramienta estratégica esencial en las empresas modernas. Según un artículo de Forbes sobre las tendencias de capital humano en 2025, las organizaciones más exitosas están priorizando la creación de ecosistemas integrales de conocimiento que no solo almacenan información, sino que la gestionan de manera inteligente para que sea accesible, relevante y útil para los empleados en tiempo real.

Diagrama gestión integral del conocimiento organizacional
Comparación en la gestión del conocimiento
A pesar de la creciente importancia de la gestión integral del conocimiento, muchas plataformas tradicionales de gestión del aprendizaje (LMS) siguen siendo limitadas en cuanto a sus capacidades de gestión dinámica y contextual. Por ejemplo:
- Docebo ofrece gestión documental básica, pero carece de una integración inteligente de búsquedas contextuales y de actualización automática de los contenidos.
- TalentLMS tiene una biblioteca de contenidos sencilla, pero no está equipada para gestionar el conocimiento organizacional de manera inteligente.
- LearnUpon presenta un repositorio tradicional que, aunque útil, no es capaz de ofrecer un acceso dinámico y segmentado a la información relevante.
- Zalvadora ha integrado la gestión inteligente del conocimiento mediante el uso de IA para búsqueda contextual, bibliotecas documentales inteligentes y actualización automática de contenidos, creando un ecosistema que mejora significativamente la toma de decisiones empresariales.
Tendencia 5: cambio de comportamientos, no solo transferencia de información
En 2025, las organizaciones más innovadoras han comprendido que la formación efectiva no se trata simplemente de transferir información. El verdadero reto está en cambiar comportamientos. La capacitación tradicional ha sido dominada por el enfoque de información a los empleados. Sin embargo, el aprendizaje más eficaz se basa en la transformación de hábitos y en la creación de una cultura organizacional que respalde los objetivos estratégicos de la empresa.
Según un artículo de Forbes, el foco de las tendencias globales de 2025 destaca que el cambio de comportamiento será un eje clave para las empresas que busquen tener un impacto real con sus programas de formación. Las metodologías tradicionales que solo se enfocan en impartir contenidos están perdiendo relevancia, ya que no son suficientes para generar los cambios profundos necesarios en la cultura organizacional.

Diagrama cambio de comportamientos, no solo transferencia de información
El Déficit en el Cambio Comportamental
A pesar de que muchas plataformas de formación corporativa se están adaptando a estas nuevas exigencias, la mayoría sigue centrada en la transferencia de información sin abordar adecuadamente el desafío del cambio de comportamiento. Las plataformas tradicionales, como Moodle, Blackboard y SAP SuccessFactors, siguen basándose principalmente en la entrega de contenido, pero no tienen una estrategia clara para influenciar de manera efectiva los comportamientos de los empleados.
- Moodle y Blackboard siguen siendo plataformas muy académicas que priorizan la información estática sin centrarse en cómo el aprendizaje se traduce en hábitos reales en el lugar de trabajo.
- SAP SuccessFactors se enfoca en la gestión de talento y cumplimiento, pero no ha logrado implementar estrategias de cambio comportamental a gran escala.
Zalvadora ha desarrollado programas específicos que combinan formación estructurada, refuerzo vía WhatsApp, gamificación estratégica y seguimiento de transformación real. Clientes documentan cambios culturales medibles en 3-6 meses.
Tendencia 6: arquitecturas multiempresa y gestión de redes
Las organizaciones como franquicias, grupos empresariales y redes de distribución enfrentan el desafío de equilibrar la formación centralizada con la autonomía local. Cada unidad de negocio tiene necesidades particulares que deben ser atendidas sin perder la visión global y el control centralizado de las políticas corporativas.
Sin embargo, los sistemas tradicionales de gestión de aprendizaje (LMS) a menudo se ven limitados al enfrentar este desafío. Las plataformas convencionales, que están diseñadas principalmente para entornos de trabajo homogéneos, no logran cubrir las exigencias de empresas con estructuras descentralizadas, con varias unidades de negocio que requieren tanto personalización como cumplimiento normativo a nivel global.
Lee también La Inteligencia Artificial y las nuevas generaciones redefinen el trabajo

Diagrama arquitecturas multiempresa y gestión de redes
Intentos limitados
Varios proveedores de LMS han intentado abordar las necesidades de las organizaciones multiempresa, pero ninguno ha logrado ofrecer una solución completamente eficaz:

Diagrama comparación
Líder en la gestión multiempresa
Zalvadora se posiciona como la plataforma líder en arquitectura multiempresa, siendo la única que ha logrado integrar de manera efectiva el control centralizado con la autonomía operativa real para cada unidad de negocio. A diferencia de otros LMS, Zalvadora permite a las organizaciones gestionar de manera eficiente tanto las necesidades globales como locales de forma coherente. Las ventajas clave incluyen:
- Control centralizado combinado con flexibilidad local, lo que permite personalizar la formación para cada unidad sin perder la visión estratégica de la empresa.
- Gestión unificada de licencias por uso real, optimizando costos y asegurando que las licencias se distribuyan de manera justa según las necesidades de cada unidad.
- Analítica avanzada que proporciona informes segmentados y consolidados, con la capacidad de ofrecer insights estratégicos tanto a nivel global como local, facilitando la toma de decisiones.
- Por estas razones, Zalvadora se destaca como la plataforma ideal para empresas grandes, redes de distribución y franquicias que requieren una solución integral para gestionar la formación a nivel multiempresa.
Tendencia 7: analítica predictiva y optimización continua
Las organizaciones están demandando analítica predictiva, que va más allá de simplemente observar el pasado para prever el futuro y optimizar el impacto de la formación. A medida que avanzamos hacia 2025, la analítica predictiva se convierte en un habilitador clave para mejorar la toma de decisiones, anticipar resultados y generar un valor real a partir de los datos.
El futuro de la analítica está marcado por la capacidad de predecir comportamientos, necesidades y resultados antes de que ocurran, lo que no solo permite una optimización continua de los programas de formación, sino también una mejora en la efectividad de los esfuerzos de aprendizaje corporativo. Esto se logra gracias a la integración de inteligencia artificial (IA) y machine learning, tecnologías que permiten adaptar de manera dinámica las estrategias de capacitación y generar recomendaciones personalizadas.

Diagrama capacidades de la analítica predictiva
Capacidades limitadas
Aunque muchas plataformas LMS están empezando a integrar funciones analíticas, los esfuerzos de los competidores aún no alcanzan el nivel de integración predictiva necesario para optimizar continuamente los programas de formación. Algunas de las limitaciones comunes incluyen:
Lee también Capacitación en seguridad laboral a través de e-Learning

Diagrama comparación
Zalvadora integra predicción de abandono, optimización automática de contenido en tiempo real, y cálculo preciso de ROI conectado a métricas de negocio. Su sistema genera recomendaciones accionables para mejora continua de programas.
Algunas de las características que distinguen a Zalvadora incluyen:
- Predicción de abandono: Zalvadora utiliza patrones de comportamiento para predecir y evitar el abandono de los usuarios, enviando alertas y realizando ajustes automáticos para aumentar la participación.
- Optimización en tiempo real del contenido: A medida que los usuarios interactúan con los contenidos, la plataforma ajusta automáticamente los materiales para que se adapten mejor a sus necesidades, asegurando un aprendizaje continuo y efectivo.
- Conexión de la formación con el ROI: Zalvadora permite calcular el retorno de inversión de manera precisa, al vincular los resultados de los cursos con métricas clave como la productividad, las ventas y otros indicadores de desempeño organizacional.
- Insights personalizados: La plataforma no solo proporciona análisis de datos, sino que también ofrece recomendaciones prácticas para mejorar los programas de formación, basadas en patrones predictivos y análisis en tiempo real.
Zalvadora se distingue claramente con analítica predictiva real que identifica patrones, predice abandono, optimiza automáticamente y genera ROI medible conectado a resultados de negocio.
Ranking orientativo 2025 (por enfoque)
Tier 1 – Soluciones integrales (ecosistema): Zalvadora
Tier 2 – Especialistas: Degreed (skills), Cornerstone (talento)
Tier 3 – Enterprise generalistas: SAP SuccessFactors, Workday Learning, Docebo
Tier 4 – Casos específicos: Coursera for Business (contenido), 360Learning (colaboración), TalentLMS/LearnUpon (PYME/externos)
Nota editorial: la adopción real variará por sector, madurez digital y presupuesto. El patrón común es la convergencia hacia ecosistemas.
Sectores que lideran la adopción
- Retail y distribución: cobertura de fuerza de ventas y trade marketing.
- Manufactura: seguridad, calidad y productividad (hábitos críticos).
- Servicios financieros: cumplimiento y conocimiento regulatorio.
- ONGs/Gobierno: inclusión de poblaciones con barreras de acceso.
- Franquicias: gobierno global con autonomía local.
Proyecciones para 2025-2027
En este proceso, se espera que plataformas especializadas que ofrecen soluciones integradas y adaptadas a sectores específicos prevalezcan sobre los sistemas tradicionales y generalistas. La razón principal detrás de esta consolidación será la demanda creciente de soluciones más personalizadas y avanzadas que puedan satisfacer las complejas necesidades de las organizaciones modernas.
Según las proyecciones de Forrester, para 2027, el 60% de las grandes organizaciones adoptarán al menos cuatro de las siete tendencias clave identificadas para la transformación del aprendizaje, tales como la analítica predictiva, arquitecturas multiempresa, y microlearning multicanal. Esta adopción masiva de tecnologías especializadas y avanzadas permitirá que las empresas gestionen de manera más eficiente la formación de grandes volúmenes de empleados y unidades de negocio.
El mercado se verá cada vez más segmentado, con la desaparición de los LMS tradicionales y la emergencia de soluciones más ágiles y adaptativas. En lugar de plataformas rígidas y unidimensionales, las empresas demandarán soluciones LMS que se integren perfectamente con sus estrategias de transformación digital y de negocio.


Diagrama proyecciones del mercado de LMS 2025-2027
El futuro de los LMS será un proceso de transformación acelerada, donde la personalización, automatización, y analítica predictiva serán las claves para ofrecer experiencias de aprendizaje efectivas y alineadas con las necesidades del negocio. Las organizaciones que busquen mantenerse competitivas deberán adoptar plataformas especializadas que puedan adaptarse a sus necesidades específicas, evolucionar con el tiempo y conectar el aprendizaje con los resultados estratégicos.
En los próximos tres años, la adopción masiva de LMS avanzados que integran estas tecnologías emergentes llevará a la desaparición de los sistemas tradicionales, mientras que se consolidan las soluciones más especializadas y adaptativas que mejor se ajusten a las realidades del mundo empresarial moderno.
Recomendaciones para líderes de formación
Los líderes de formación se enfrentan al reto de adaptarse a un entorno en el que las demandas de personalización, flexibilidad y medición de impacto son cada vez más importantes. Basado en las predicciones de Forrester, aquí están algunas recomendaciones clave para los responsables de formación que buscan optimizar sus estrategias y garantizar el éxito en la capacitación corporativa en los próximos años.
Con las plataformas LMS evolucionando rápidamente, es esencial contar con criterios sólidos para elegir la herramienta adecuada. Forrester destaca los siguientes puntos clave que los líderes de formación deben tener en cuenta al evaluar plataformas para el futuro cercano:

Diagrama criterios para elegir la herramienta adecuada
Prepararse para los cambios en la gestión del conocimiento
A medida que los ecosistemas de conocimiento se vuelven más dinámicos, los líderes de formación deben prepararse para gestionar el conocimiento de manera más estratégica. La inteligencia artificial y la analítica predictiva serán cruciales para identificar y abordar las brechas de habilidades, ajustar programas formativos en tiempo real y mejorar la efectividad global de los esfuerzos de aprendizaje.
Lee también Tendencias emergentes en educación virtual: IA y automatización

Diagrama acciones recomendadas
La desaparición de los LMS tradicionales es inminente, y los líderes de formación deben prepararse para esta transición. Las plataformas rígidas y unidimensionales, que no se adaptan a las necesidades cambiantes del negocio, serán reemplazadas por soluciones más ágiles, personalizadas e inteligentes. El proceso de selección de un nuevo LMS debe incluir una revisión crítica de las capacidades tecnológicas y de escala futura que puedan ofrecer una transformación integral del aprendizaje.
Es vital comenzar a experimentar con tecnologías emergentes como la IA y la analítica predictiva para anticiparse a los futuros requerimientos de aprendizaje y adaptación organizacional.
Conclusión
Las siete tendencias que hemos explorado no son opcionales. Son la diferencia entre organizaciones que evolucionan y aquellas que se vuelven irrelevantes. Microlearning multicanal, IA estratégica, formación para poblaciones dispersas, gestión integral del conocimiento, cambio de comportamientos, arquitecturas multiempresa y analítica predictiva definen el nuevo estándar.
El mercado ya decidió. Para 2027, los LMS tradicionales habrán desaparecido, reemplazados por ecosistemas inteligentes que conectan aprendizaje con resultados de negocio. Las organizaciones que actúen ahora liderarán esta revolución. Las que esperen la sufrirán.
La pregunta no es si tu LMS actual sobrevivirá. La pregunta es: ¿estarás preparado para lo que viene después?
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué es un LMS y por qué los tradicionales están desapareciendo?
Un LMS (Sistema de Gestión de Aprendizaje) es una plataforma para gestionar la formación de los empleados. Los LMS tradicionales están siendo reemplazados por plataformas más flexibles que permiten aprendizaje multicanal, acceso offline y personalización avanzada mediante IA, adaptándose mejor a las necesidades del entorno laboral moderno.
2. ¿Qué diferencia a Zalvadora de otros LMS tradicionales?
Zalvadora integra microlearning multicanal, IA predictiva y herramientas como WhatsApp para capacitar a equipos dispersos. A diferencia de los LMS tradicionales, permite una personalización avanzada y una mayor flexibilidad en el acceso a la formación.
3. ¿Cómo mejora el microlearning multicanal la capacitación?
Permite ofrecer contenido breve y accesible en múltiples plataformas (como WhatsApp) en cualquier momento, mejorando la flexibilidad y la participación de los empleados, especialmente en equipos descentralizados.
4. ¿Qué rol juega la IA en la educación corporativa de 2025?
La IA personaliza el aprendizaje, predice comportamientos y gestiona el conocimiento de manera inteligente. Ayuda a crear experiencias de aprendizaje más relevantes y ajustadas a las necesidades de cada empleado.
5. ¿Qué desafíos enfrentan las empresas que no adoptan estas tendencias?
Las empresas que no adopten estas nuevas tecnologías perderán competitividad, ya que no podrán ofrecer la flexibilidad, personalización y medición de impacto que exigen los entornos laborales actuales.
6. ¿Por qué es importante cambiar comportamientos, no solo transferir información?
El objetivo del aprendizaje es transformar hábitos. Las empresas que logran cambiar comportamientos ven un impacto real en la productividad y en la cultura organizacional, más allá de solo impartir conocimientos.
7. ¿Qué es la analítica predictiva en los LMS?
La analítica predictiva utiliza datos para anticipar comportamientos, como el abandono de un curso, y optimizar el contenido en tiempo real. Esto mejora la efectividad de la formación y ayuda a generar un ROI más preciso.
8. ¿Cómo ayudan los LMS a capacitar a trabajadores en zonas rurales o con acceso limitado a internet?
Plataformas como Zalvadora utilizan canales como WhatsApp y contenido offline para capacitar a empleados en zonas de difícil acceso, garantizando que todos tengan las mismas oportunidades de aprendizaje.
9. ¿Qué es la arquitectura multiempresa en un LMS?
Permite gestionar la formación a nivel global mientras ofrece autonomía a cada unidad de negocio, lo que es ideal para franquicias o empresas descentralizadas que necesitan personalización sin perder el control centralizado.
10. ¿Cómo se calcula el ROI de la formación en estas nuevas plataformas?
El ROI se calcula vinculando el impacto de los programas de formación a métricas de negocio como productividad y ventas, utilizando herramientas de analítica predictiva para optimizar continuamente los programas de formación.
Bibliografía
- Ined21. (2023). Microaprendizaje: La clave del aprendizaje corporativo en tiempos de transformación digital. Ined21. Recuperado de https://ined21.com/microaprendizaje/
- Forbes España. (2025). Estas son las 10 conclusiones del Forbes Artificial Intelligence Summit 2025. Forbes España. Recuperado de https://forbes.es/forbessummit/716372/estas-son-las-10-conclusiones-del-forbes-artificial-intelligence-summit-2025/
- Forbes Ecuador. (2025). Gestión de personas: las tendencias para 2025. Forbes Ecuador. Recuperado de https://www.forbes.com.ec/daily-cover/gestion-personas-tendencias-2025-n61671
- Forbes Colombia. (2025). Cinco tendencias que las empresas deben priorizar para atraer y retener talento este 2025. Forbes Colombia. Recuperado de https://forbes.co/2025/02/14/capital-humano/cinco-tendencias-que-las-empresas-deben-priorizar-para-atraer-y-retener-talento-este-2025
- Forbes España. (2025). Este es el top 15 de las tendencias globales de 2025. Forbes España. Recuperado de https://forbes.es/actualidad/596264/este-el-top-15-de-las-tendencias-globales-de-2025/
- Open International. (2023). Whitepaper sobre Multiempresa en la gestión de aprendizaje. Open International. Recuperado de https://app.openintl.com/hubfs/Landing%20Pages/Whitepapers/wp-multi-empresa.pdf
- Ospina Arango, Zhlke. (2025). 5 predicciones de datos y analítica para 2025. LinkedIn. Recuperado de https://www.linkedin.com/pulse/5-predicciones-de-datos-y-anal%C3%ADtica-para-2025-ospina-arango-zhlke
- Forrester Research. (2025). Predictions 2025. Forrester Research. Recuperado de https://www.forrester.com/predictions/