Educación PresencialEducacion VirtualHarvardMichiganMITMOOCSStanfordVirtualidad

La tormenta perfecta: Los factores que guían el futuro de la #educación superior en América.

el futuro de la educación superior

Por: Dr. Keving Manning

Los últimos 20 años han visto la fragmentación y la disolución de muchos modelos de negocio establecidos desde hace tiempo, en gran parte debido a la rápida expansión de la tecnología. Periódicos, radio y televisión – las que una vez fueran las organizaciones a gran escala que controlan la entrega de información, noticias y cultura de la población estadounidense – ahora luchan por la supervivencia, mientras buscan adaptarse a un mercado on-demand, donde la lealtad a una red o unas pocas fuentes de los medios de élite ha desaparecido.

el futuro de la educación superior

La educación superior – al igual que los periódicos y cadenas de televisión del pasado – es una industria madura, que está en la cúspide de las principales transformaciones en las próximas dos décadas. Cuando las organizaciones no se anticipan y hacen los cambios necesarios, industrias enteras pueden desaparecer, tal como hemos visto con los periódicos. Esto no es necesariamente una mala noticia, pero cada instituto y universidad tendrá que prepararse para grandes transformaciones para mantener su calidad, eficiencia y pertinencia en estas condiciones. Echemos un breve vistazo a los principales motores que determinan el futuro de la educación superior en Estados Unidos.

El primero de los principales impulsores en la transformación de  la entrega de la educación superior está en tecnologías en constante evolución. En mi universidad, nos dimos cuenta del impacto de esto muy claramente. En el otoño de 2013, ofrecimos nuestro primer MOOC (Curso Abierto Masivo Online), un estudio gratuito de la ciencia forense sobre la base de nuestro programa de maestría en la misma área. Cerca de 700 estudiantes, que representaban 25 países, inscritos para tomar el curso en línea. La escala impresionante para una universidad en la que nuestro tamaño promedio de las clases es de 17 estudiantes, y la mayoría son residentes del estado o residentes de los estados vecinos. Pero el poder de la nueva tecnología rompe fronteras y el regionalismo. Una pequeña universidad tanto como una gran universidad puede ofrecer educación a escala internacional.

La tecnología también está reduciendo la necesidad de – o al menos redefiniendo – las instalaciones físicas que son el orgullo y muchas veces son muy influyentes en el proceso de admisión para muchas de nuestras instituciones. Un buen ejemplo es la biblioteca universitaria de hoy. La mayoría de las bibliotecas se han convertido en centros de aprendizaje digitales más centralizados en aprendizaje digital que almacenamiento de libros. Los libros son compartidos entre universidades; revistas y artículos académicos son digitales. Almacenamiento y archivo de las «cosas» – libros, en este caso – ahora es menos importante que tener la tecnología para que los alumnos puedan acceder a la riqueza del conocimiento humano a través de sus dispositivos digitales, donde y cuando lo necesiten.

Un segundo agente conductor que afecta a la educación superior es el costo. Las universidades se han hecho muy costosas, y muchos padres y estudiantes no son capaces de pagar una matrícula. Al mismo tiempo, los medios y el gobierno federal se han puesto su atención a la educación superior por esta misma razón. Frente a los cambios demográficos de la nación y los desafíos económicos, muchos colegios y universidades están en peligro de ser atrapado por la presupuestación y los modelos financieros que en última instancia podrían ser insostenibles.

Un tercer factor es la creciente percepción pública de que la educación superior no es una experiencia costosa. Esto no es necesariamente una percepción de novela, sino que surge cuando el costo se convierte en un problema, especialmente cuando los críticos señalan que tanto los sueldos como las tasas de empleo no son lo suficientemente altas para justificar asistir a una universidad. Aunque se trata de una acusación difícil de probar – y las estadísticas de ingresos de por vida prueban lo contrario – esta percepción nos debe llevar a considerar un mayor énfasis en la educación profesional y cómo nuestros programas académicos y co-curriculares agregan valor, y no sólo sobre los costos y la deuda, a la vida de un graduado. Sin embargo, gran parte de la educación superior en Estados Unidos sigue siendo diseñada para ofrecer las disciplinas individuales, con un énfasis especial en las artes liberales. La lealtad a esta estructura académica tradicional puede obstaculizar nuestra capacidad para adaptarse con éxito a las nuevas exigencias de los consumidores de profesionalizaciones.

En muchos aspectos, la situación actual podría ser catalogada como «La tormenta perfecta». Se dice que muchas de las instituciones educativas se verán forzadas a cerrar durante los próximos 25 años. Las nueva tecnologías, los cada vez más costosos gastos de matrícula, y las nuevas expectativas educativas se combinan para hacer que sea difícil para los liceos y las universidades continuar siguiendo los modelos tradicionales de encontrar el número de inscripciones necesarias.

Aunque la educación superior tiene un futuro incierto, si continuamente nos enfocamos en las necesidades del estudiante y en buscar nuevas formas de adaptarse, podemos hacer el tipo de contribuciones significativas en el siglo 21 que hicimos en el siglo 20. La educación superior podría ser la exportación más potente y valiosa de Estados Unidos, porque al final nada mas importante puede suceder en la vida de una persona o en nuestras sociedades sin experiencias educativas de calidad.

About author

Articles

Horacio Reyes Ríos es Ingeniero Electrónico por la Pontificia Universidad Javeriana, Project Management Professional (PMP), y especialista en Six Sigma, con más de 20 años de experiencia en el sector tecnológico. Ha trabajado en diversos sectores, incluyendo educación, telecomunicaciones, software, minería, energía y comercio electrónico, colaborando con empresas líderes como Grupo Endesa/Enel, Alcatel-Lucent, Whitney Colombia/Red Ilumno, Computec/Experian, y ahora en Zalvadora. Pionero en inteligencia artificial en Colombia desde 1999, su trabajo inicial sobre algoritmos genéticos y simulated annealing fue patrocinado por Nortel. Como fundador y Chief AI Officer (CAIO) de Zalvadora.com, lidera la EdTech más galardonada de Latinoamérica, transformando el ecosistema educativo a través de la tecnología y la innovación. Actualmente, Horacio Reyes Ríos es reconocido como uno de los líderes más influyentes en la intersección de la inteligencia artificial y la innovación educativa en Latinoamérica, además de desempeñarse como VP de Tecnología para LATAM en la red Ilumno. Como CAIO y cofundador de Zalvadora, ha impulsado una EdTech galardonada, posicionada entre las más destacadas de Latinoamérica. Bajo su liderazgo, Zalvadora ha sido continuamente reconocida por su innovación educativa y tecnológica: Año Premio / Reconocimiento 2021–2023 Seleccionada entre las LATAM EdTech 100 por HolonIQ durante tres años consecutivos (categoría Systems Management) Revista Educación Virtual +14 zalvadora.com +14 zalvadora.com +14 2022 Ganó 6 oros en los LearnX Interactive Awards por proyectos relacionados con contenidos personalizados, LMS, manejo de audio y educación ambiental zalvadora.com 2023 Recibió 2 oros y 3 platas en los Horizon Interactive Awards por LMS corporativo y diseño adaptativo zalvadora.com 2023 Fue galardonada con bronce en los Brandon Hall Excellence Awards — categoría Best Use of Mobile Learning — por su estrategia gamificada para una fuerza laboral dispersa zalvadora.com 2024 Obtuvo 4 premios Diamante y 2 Oros en los LearnX Awards; destacaron soluciones en educación ambiental, gamificación, IA educativa, apps móviles y plataformas de chatbots zalvadora.com 2025 Reconocida como una de las 77 empresas educativas más importantes de Bogotá, según ranking de F6S zalvadora.com
Related posts
Brecha digitaldigitalización inclusivaEducacion VirtualInteligencia Artificialtransformación digitalZalvadora

Superando la brecha digital en educación virtual 2025

Table of Contents Toggle Superando la brecha digital en educación virtual 2025La brecha digital en…
Read more
Alfabetización en IAEducacion Virtualhabilidades digitalesInteligencia ArtificialZalvadora

El rol de la IA en la educación inclusiva

Table of Contents Toggle El rol de la IA en la educación inclusivaUn ecosistema inteligente para la…
Read more
Educacion VirtualmicrolearningTendencias educativasZalvadora

Microlearning 2025: la revolución de la capacitación móvil en las empresas

Table of Contents Toggle Microlearning 2025: la revolución de la capacitación móvil en las…
Read more
Newsletter
Conviértete en suscriptor
Regístrate y recibe las últimas novedades de REV.
Índice