AprendizajeEducación PresencialPedagogía

El género lírico- poético como estrategia didáctica para la enseñanza aprendizaje de la historia, geografía y economía.

En esta imagen se aprecia la elaboración de una Décima creada sobre el tema “Gobierno revolucionario de Juan Velasco Alvarado”.
En esta imagen se aprecia la elaboración de una Décima creada sobre el tema “Gobierno revolucionario de Juan Velasco Alvarado”.

Elaboración de una Décima creada sobre el tema “Gobierno revolucionario de Juan Velasco Alvarado”.

Por: Luis Alberto Cabanillas Becerra y Richard Anibal Torres Coronel

 

I.- LOS ORIGENES DE LOS GENEROS LIRÍCOS PREHISPÁNICOS.

Si nos embarcamos en una línea de tiempo y retrocedemos en la historia encontraremos que expresiones de formas totalmente diferentes al lenguaje formal vienen de la mano con la aparición del hombre, es decir nacen como resultado de las sociedades ágrafas por querer expresarse y que al no tener la virtud de la escritura, tuvieron que utilizar otros medios, es así que para poder preservar la memoria colectiva en sus variadas manifestaciones culturales tuvieron que recurrir a los relatos orales, y cantares que al parecer son entonados en procesiones y ceremonias fúnebres. Como señala la prestigiosa historiadora Susan Ramírez (1986): “Para recordar cada grupo étnico tuvo diferentes ayudas-memorias. Las personas mantenían el pasado vivo repitiendo historias y recordando mitos. Algunas de ellas quedaban estandarizados en cantos narrativos y eran re-escenificados en ceremonias conmemorativas…” (p. 45)

De lo afirmado anteriormente podemos dilucidar sobre el origen de géneros paleo-literarios y su presencia en sociedades prehispánicas como la nuestra, donde el hombre plasmaba en ellas sueños, recuerdos, creencias, rituales, cosmología y sucesos de su vida cotidiana, con la finalidad de no alterar y perennizar ciertos rituales; aunque hasta el momento no hay muchos estudios con recurrencia histórica y cronical que nos den a conocer exactamente el origen de estos géneros líricos poéticos, en especial de las “Cumananas”, objeto de este artículo, así pues se han tejido muchas versiones, que lo único que están logrando hasta el momento es distorsionar el verdadero origen de estos géneros líricos-poéticos practicados en toda la costa norte y centro del Perú.

A decir de Richard Shaedel (1989) – quien fue biógrafo oficial de don Enrique H. Brunning– y quien además fue un gran defensor de la cultura y la etnia Muchik,en relación con el presente artículo; manifiesta la ausencia del interés de Brunning por documentar la tradición del cantar de “tristes” y “Cumananas”, que en realidad tiene origen prehispánico tantas veces mencionados como “Endechos” por los cronistas como Cieza, Joseph Pablo De Arriaga y otros.

Pedro Cieza de León (1973(1553):165), al referirse a las costumbres funerarias de los «yungas» dice:…»y cuando los señores morían se juntaban los principales del valle y hacían grandes lloros y muchas de las mujeres se cortaban los cabellos hasta quedar sin ninguno, y con los tambores y flautas salían con sones tristes cantando por aquellas partes por donde el señor solía festejarse más a menudo, para provocar llorar a los oyentes…llorándolo con grandes gemidos y endechándolo con música dolorosa, diciendo en sus cantares todas las cosas que sucedieron al muerto siendo vivo»

Hay que destacar que los cantos descritos son de carácter funerario y cantados por mujeres, no por hombres; en los «duelos» de difuntos, son efectivamente, ellas las que lloran y cantan, a veces forzadamente como «plañideras» o «lloronas» contratadas, tradición ya extinguida en la región norte de Perú; por otro lado, en las reuniones festivas, son los hombres quienes hacen Cumanana y Tristes; no se ha registrado, ni escuchado un solo triste o Cumanana cantada por mujeres.

Similarmente a lo escrito por Cieza; el extirpador de idolatrías Joseph Pablo de Arriaga (1920) refiriéndose al rito mortuorio conocido como «Pacaricuy» o «Pacaricuc», denuncia como práctica de hechiceros el rito que consistió en «velar toda la noche cantando endechas en voz lastimosa, unas veces a coro y otras cantando uno y respondiendo todos los demás» (citado por Bolaños (1988:55)); aquí la figura de la Cumanana es precisa, por lo menos en la forma.

James Vreeland (1987) ha reconstruido el texto Muchik de la tonada Incahuasina, comparándola con la que recogió Martínez de Compañón hace unos 230 años; no sabemos si el Obispo de la Diócesis de Trujillo desde 1779 a 1788 rescató Cumananas y tristes, seguramente, por su condición de religioso, Martínez no se detuvo en documentar estas tradiciones populares, ya que se daban, precisamente, cuando los poetas y cantores estaban ebrios, cantando con frenesí de pié o «a pié parao» como ellos decían, para echarse un «desafío», «una pechada», «un contrapunto», «un duelo», que a veces terminaba en pleito o quizás en abrazos.

De la misma manera José Maeda Ascencio (Triste y Cumanana) sostiene que la Cumanana ha sido atribuida en su origen al pueblo de Morropón en Piura, y por su fonética, Nicomedes Santa Cruz la relacionó con el costumbrismo negro, «africanizándose» así, una tradición netamente andina que en la costa norte y central- peruana los Muchik cultivan desde tiempos inmemoriales.

En síntesis nos atrevemos a decir que estas tradiciones y costumbres que se han conservado por más de cinco siglos tienen su origen en la influencia de muchos factores como por ejemplo: el intercambio cultural entre la costa y la sierra, los destierros étnicos o mitmakuna durante el periodo Inca Provincial, y la organización colonial a través de las reducciones indígenas, factores que lógicamente hacen difícil la definición sobre el origen étnico de estas tradiciones; pero que al final son parte de nuestro legado en las que es posible rastrear el espíritu de las viejas etnías que antes del arribo de los españoles habitaron en esta parte del país y del mestizaje cultural o interculturalidad de la cual todas las culturas se nutren.

 II.- LAS CUMANANAS O COPLAS  Y SU APORTE DIDÁCTICO A LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

En estas imágenes  se aprecia el trabajo grupal que  realizan mis alumnas en el proceso de elaboración de  las coplas o cumananas sobre el gobierno de Manuel .A.Odria

Trabajo grupal de las  alumnas en el proceso de elaboración de las coplas o cumananas sobre el gobierno de Manuel .A.Odria

La didáctica en la enseñanza de la Historia, Geografía y Economía debería poner énfasis en el rescate y revaloración de las costumbres, tradiciones y manifestaciones culturales de cada pueblo, a través de la diversificación e incorporación de métodos, técnicas, estrategias y experiencias vivenciales en sus sesiones de aprendizaje, las cuales pueden ser replicadas e imitadas, poniendo en juego la capacidad creativa e innovadora tanto del docente como del estudiante.

Entendemos por Cumananas al lamento cantado entre dos personas, cada una de ellas cantando un cuarteto octosílabo, como respuesta al anterior, los cuartetos o versadas, pueden ser consonantados, asonantados o combinados; cantados con música lastimera, debido a su origen en ritos funerarios prehispánicos; los cantores de Cumananas son generalmente campesinos sin instrucción en centros de educación formal; simplemente apelan a su sapiencia natural, a su filosofía y lenguaje ágil y preciso, exaltando su alegría, tristeza, despechos amorosos, su historia, venganza, etc; su música es monótona desde el primer verso, y es respondido de igual manera; no es acompañado por instrumento musical alguno, lo hacen «a capela»; las cuartetas no deben ser repetidas jamás durante el encuentro; aunque algunos cumananeros como recurso al no poder contestar en el duelo, cantan algunos versos anónimos; los mismos que han sido difundidos por la memoria colectiva popular; la esencia de la Cumanana es de carácter conflictivo en sus diferentes temáticas. Tanto en la costa norte como en la Yunga  la Cumanana es la misma copla, es música y letra, en las que es posible rastrear el espíritu de las viejas etnias que antes del arribo de los españoles habitaron en esta parte del país.

La elaboración creativa de cumanas como estrategia didáctica para el aprendizaje de la Historia, Geografía y Economía será de gran utilidad en el proceso didáctico y pedagógico, para desarrollar  competencias y capacidades en los estudiantes, mediante el procesamiento de la información, haciendo uso  de la rima consonantada, la cual  transforma  las palabras y los hechos históricos  en contenidos fáciles de asimilar y recordar consolidando los contenidos aprendidos  e incorporando los nuevos a su vocabulario activo, mientras que la poesía cultiva en el alumno el razonamiento divergente, es decir lo habitúa  a tener un pensamiento reflexivo y crítico, que no lo limite por expectativas sino que se distinga por su originalidad.

El pensar escribiendo o escribir razonando ayuda al estudiante a razonar mejor. A ordenar mejor sus ideas, haciendo del razonar un hábito de su pensamiento que se irá haciendo más fuerte cuanto más lo practique. El solo hecho de descomponer un tema histórico, económico u geográfico y elaborar una composición poética, ya sea Cumananas con rima consonantada, asonantada o combinada, llevará al estudiante a modificar sus esquemas del conocimiento, asimilando y acomodando la nueva información, afianzando sus valores y permitiendo la retención de los nuevos conocimientos, su recordación y comprensión, creando sentimientos empatéticos respecto a su identidad cultural.

Somos convencidos de que este tipo de estrategias además de promover el desarrollo del pensamiento creativo y crítico-reflexivo en el área de historia, geografía y economía, funciona también como recurso didáctico lúdico que mantiene despierto el interés de los estudiantes mediante la creatividad individual o grupal. Dejar florecer la creatividad en el estudiante incrementa su realización personal en todos los aspectos de su vida.

Con temas por ejemplo de los gobiernos de Don Manuel A. Odría y Alan García Pérez referente a la república, grupos de estudiantes del 5to grado de educación secundaria de la institución educativa “Santo Toribio de Mogrovejo” del distrito de Zaña, crearon la siguientes Cumananas:

 

Gobierno de Don Manuel A. Odría

                  Construcciones monumentales                                 Unidades escolares  

                  Manuel Odría  ejecutó                                                 fue su gran obra principal

                  carreteras y hospitales                                                los colegios militares                                                                                                            

                  que al Perú modernizó                                                y el estadio nacional”

 

Gobierno de Don Alan García Pérez

                 Las monedas devaluaron                                             El terrorismo alcanzó

                 su valor por la inflación                                               picos altos de violencia

                y en colas se arrancharon                                             y la nación colapsó

                nuestra escasa producción.                                           en estado de emergencia

 

Gobierno de Don Alberto Fujimori Fujimori

                  Cambiaste la constitución                                           Derrotaste al terrorismo

                 para poder elegirte                                                      cumpliendo noble misión                 

                 y poner fin al terrorismo                                              y a los rehenes salvaste

                 con las leyes que emitiste                                           en la embajada del Japón

 

                                                  

Las mismas que se sintieron contentas por su creatividad demostrada y se motivaron a querer trabajar con décimas, ya que como  sabemos Zaña es cuna de decimistas y que lamentablemente esta manifestación cultural está en proceso de extinción.

Así pues proponemos a las escuelas, la creación de talleres “Herederos de las Tradiciones de Mi Pueblo”, que serian espacios donde los estudiantes refuercen sus conocimientos y puedan generar aprendizajes vivenciales, es decir dictados por los mismos artistas continuadores de las tradiciones de cada pueblo, no es un sueño, una utopía o algo ilógico, esto depende de la capacidad de gestión y compromiso de los directores, docentes de las instituciones educativas y autoridades de cada localidad, que rescatan, revaloran y fortalecen la identidad cultural de sus pueblos.

 III.- LAS CUMANANAS COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EL CONTEXTO LAMBAYECANO

Estudiante recitando  sus cumananas  creadas sobre el tema Gobierno  de Alan García Pérez

Estudiante recitando sus cumananas creadas sobre el tema Gobierno de Alan García Pérez

El docente del área de historia, geografía y economía, hoy en día, debe  ser  el gestor y ejecutor de nuevos roles y funciones, debe ser  Creativo y de fácil adaptación al medio donde labore es decir a su campo de acción, debe ser capaz de elaborar indicadores e instrumentos que permitan diagnosticar, ejecutar y evaluar prácticas pedagógicas alternativas e innovadoras que  permitan rescatar y revalorar las costumbres y tradiciones y manifestaciones culturales propias de su localidad. El docente debe cumplir el rol de promotor de la cultura en su comunidad, desarrollando y fortaleciendo la identidad cultural en los estudiantes, creando en ellos la empatía histórica y de esta manera ser continuadores de dichas tradiciones en su localidad.

La creación de géneros paleo-literarios, como estrategia didáctica, en este caso de Cumananas es muy sencillo y se adapta a  cualquier contenido temático, pero se debe tener en cuenta, según la psicología genética y la teoría del desarrollo cognitivo, el nivel de desarrollo evolutivo del estudiante; así pues se puede trabajar contenidos históricos locales, regionales, nacionales e internacionales, pero siempre incidiendo en contenidos contextualizados, por ejemplo: En el periodo Formativo “Los Cupisnique”, en la etapa Pre Hispánica “Los Moches y Sicán”, en la Hispánica “Pizarro en Lambayeque”, en la Colonia “Zaña Colonial”, en la República “Lambayeque en la república”; no queremos caer de regionalistas, pero tenemos muy claro, que es necesario conocer procesos históricos locales para poder entender  procesos más grandes y complejos.

 

Sobre los Autores:

  • Luis Alberto Cabanillas Becerra – Profesor del Área de Historia , Geografía y Economía del Colegio Nacional «San José» de Chiclayo. Experto en la enseñanza de la Historia,Geografía y Economía-nivel secundario, Magister en educación con mención en docencia y gestión educativa.
  • Richard Anibal Torres Coronel – Especialista de Práctica Pedagógica Especializada en HGE. PRONAFCAP-UNPRG. Profesor Invitado de Programas especiales de la Facultad de Educación de la Universidad Pedro Ruíz Gallo.

Related posts
Educacion VirtualNuevas TecnologíasPedagogía

¿Cómo el mobile learning está revolucionando la educación?

El aprendizaje móvil o mobile learning está revolucionando la educación y transformando la forma…
Read more
Educacion VirtualgamificacionGamificationLMSPedagogíaVirtualidadZalvadora

Beneficios de la gamificación en el aprendizaje en línea

La gamificación en el aprendizaje y la formación en línea se ha convertido en una forma cada vez…
Read more
AprendizajeEducacion VirtualPedagogíaTendenciasTendencias educativasTIC

5 tendencias de educación virtual según Foswgay

Los resultados de la encuesta Digital Learning Realities 2021, además de poner en el horizonte…
Read more
Newsletter
Conviértete en suscriptor
Regístrate y recibe las últimas novedades de REV.

Deja una respuesta