educacion economia y educacion online

Por Gene Grossman – World Economic Forum – Agenda

A lo largo de los últimos cien años el crecimiento de las economías industrializadas ha sido sorprendentemente balanceado; la productividad por empleado ha crecido a una tasa relativamente constante, mientras la productividad del capital, que constituye el retorno real al capital, y la participación del capital y la mano de obra en los ingresos nacionales han permanecido más bien constantes (Kaldor 1961, Jones 2015). El entender por que las economías consiguen crecimientos balanceados es de la mayor relevancia para quienes hacen política económica y tienen interés en determinar como las nuevas tecnologías e instituciones cambiantes afectarán el desempeño económico de largo plazo y la división del ingreso entre capital y fuerza laboral. En un trabajo reciente (Grossman et al. 2016), estudiamos las causas del crecimiento balanceado y argumentamos que se obtiene gracias a los mayores niveles de escolaridad en el tiempo. Esto sugiere que la inversión en educación tiene un rol crucial, previamente ignorado, en el trazado de las dinámicas de crecimiento a largo plazo.

Los orígenes del crecimiento balanceado: Un rompecabezas.

En el modelo neoclásico de crecimiento, donde la producción se obtiene mediante la utilización de capital y trabajo, las condiciones bajo las cuales se obtiene el crecimiento balanceado son bien conocidas (Uzawa 1961). O bien la elasticidad de sustitución entre el capital y el trabajo es igual a 1, o un cambio tecnológico debe mejorar la productividad laboral, más no la del capital. Por más de 50 años, los economistas especializados en crecimiento han centrado su atención en tecnologías de producción que llenen al menos una de estas dos condiciones.

Sin embargo existe un problema, el tamaño de la elasticidad de sustitución capital-trabajo es altamente debatido, sin embargo la evidencia sugiere que es inferior a 1. Revisando los niveles de esta elasticidad, Chirinko (2008) concluye que “El peso de la evidencia sugiere una elasticidad en el rango de 0,4 a 0,6”, adicionalmente el precio relativo del capital ha caído con el tiempo (Gordon 1990, Greenwood et al. 1997, Cummins and Violante 2002), El precio de los bienes de los bienes de inversión cayo aproximadamente un 2% anual entre 1947 y 2013, lo cual sugiere que un cambio tecnológico de aumento de capital ha sucedido.

Al sumar todos estos factores se concluye que ninguna de las condiciones para crecimiento balanceado de Uzawa soportan el examen empírico.

La escolaridad, una posible solución.

 Al revisar los datos de escolaridad de los trabajadores en Estados Unidos a sus 30 años, nacidos entre 1876 y 1982, claramente su nivel de escolaridad se ha incrementado con el tiempo. Tal vez la inversión en educación explica el crecimiento balanceado en ausencia de las condiciones de Uzawa. Para explorar esta posibilidad extendemos el modelo neoclásico para permitir que la producción se explique no solamente por el capital y la mano de obra, sino también por el nivel de escolaridad. La formulación usual donde la escolaridad y la mano de obra se pueden combinar en una sola variable de entrada denominada “capital humano”, tal como lo asume el modelo de crecimiento Uzawa – Lucas (Uzawa 1965, Lucas 1988), no resuelve el acertijo. Sin embargo, bajo el supuesto que la escolaridad crece con el tiempo, encontramos que el crecimiento balanceado se puede dar, aún en ausencia de las condiciones planteadas por Uzawa, pero solamente si la acumulación de capital incrementa la producción marginal de la escolaridad, en relación con el producto marginal del trabajo[1]. Entonces, el crecimiento balanceado requiere de la producción (o asimilación) de tecnología  para lograr un complemento entre el capital y las competencias.

Crecimiento balanceado con escolaridad endógena.

El hecho que una senda de crecimiento balanceado pueda existir en la medida que la escolaridad crezca con el tiempo, no significa que vaya a existir en una economía donde los individuos toman decisiones óptimas de escolaridad. Para entender las consecuencias del comportamiento de optimización estudiamos las dinámicas de equilibrio de tres economías competitivas en donde la producción de tecnologías depende del capital, trabajo y la escolaridad y la elasticidad de sustitución capital-trabajo es menor a 1:

  • Una economía de “tiempo en la escuela” donde cada individuo solo vive por un instante y elige que fracción de su ciclo de vida dedicar a educarse. Los trabajadores que pasan un mayor tiempo en la escuela son más productivos una vez se unen a la fuerza laboral.
  • Una economía “Administrador-Trabajador” donde una vez más los individuos viven un instante, pero la educación es una opción a discreción, pero los individuos educados se convierten en administradores y los demás en trabajadores. En esta economía la producción agregada depende del capital y de la oferta de administradores calificados y trabajadores no calificados, tal como sugiere Krusellet al. (2000).
  • Una economía algo más realista de “generaciones superpuestas” donde cohortes sucesivas de individuos viven un tiempo finito y eligen cuanto tiempo dedicar a la escuela entes de unirse a la fuerza laboral.

Para cada una de estas economías caracterizamos una clase de funciones  producción sobre las cuales la economía logra el crecimiento balanceado.

El crecimiento balanceado ocurre dado que en equilibrio, la acumulación de capital eleva los retornos de la educación, esto lleva a que la escolaridad se incremente exactamente a la tasa requerida para contrarrestar el efecto del cambio tecnológico de incremento en la participación de capital en el ingreso.

En la senda de crecimiento balanceado, el crecimiento en la producción per cápita es resultado de cambios tecnológicos que aumenten el capital pero también la productividad laboral manteniendo la división proporcional de ingreso entre capital y trabajo constante. El modelo de “generaciones superpuestas” también es consistente con muchas otras características de la experiencia en EEUU. En particular, los años de experiencia por cohorte generacional crecen linealmente con el tiempo.

La participación del capital en la partición del ingreso

Existe alguna evidencia que en años recientes, el crecimiento en EEUU y otras regiones se ha disminuido mientras la participación del capital en el ingreso ha aumentado (Elsby et al. 2013, Karabarbounis y Neiman 2014). Para entender la relación entre la tasa de cambio tecnológico y la participación del capital en el ingreso de estado estacionario, calibramos el modelo de crecimiento balanceado en la economía de generaciones superpuestas. Curiosamente, encontramos que una reducción en la rata de cambio tecnológico lleva a una caída en crecimiento acompañada de una mayor acumulación de ingreso por parte del capital. Esto ilustra como cambios en el ambiente económico pueden afectar el desempeño económico de largo plazo, y la repartición del ingreso entre el trabajo y el capital.

El hecho que los EEUU y muchas otras economías industrializadas hayan experimentado crecimiento balanceado prolongado es clave para nuestro entendimiento del proceso de crecimiento. Sin embargo las condiciones de Uzawa para crecimiento balanceado son inconsistentes con la evidencia empírica.

Sugerimos una forma simple y atractiva para solucionar este problema. Cuando el capital y la escolaridad son suficientemente complementarios, los incrementos en escolaridad contrarrestan el efecto del aumento de la participación del capital en la partición del ingreso asegurando que el crecimiento sea balanceado.

Nuestra investigación no solo resalta la importancia de la educación para el crecimiento sino que tiene importantes implicaciones sobre cómo se debe especificar la función de producción agregada y como la acumulación de capital afecta la equidad. Esperamos que investigaciones futuras puedan darnos más respuestas sobre estas preguntas.

[1] Nota del editor: La educación virtual puede constituir una mejora tecnológica que dispara el producto marginal de la escolaridad. Igualmente la existencia de repositorios digitales puede enfocar el conocimiento hacia las competencias demandadas, reduciendo la formación “improductiva”

Referencias:

  • Chirinko, R S (2008), “The Long and the Short of It,” Journal of Macroeconomics 30(2), 671-86.
  • Cummins, J and G L Violante (2002), “Investment-Specific Technical Change in the US (1947-2000): Measurement and Macroeconomic Consequences,” Review of Economic Dynamics 5(2), 243-84.
  • Elsby, M W L, B Hobijn, and S Aysegul (2013), “The Decline of the U.S. Labor Share,” Brookings Papers on Economic Activity 47(2), 1-63.
  • Goldin, C and F L Katz (2007), “Long-Run Changes in the Wage Structure: Narrowing, Widening, and Polarization,” Brookings Papers on Economic Activity 38(2), 135-68.
  • Gordon, R J (1990), The Measurement of Durable Goods Prices, Chicago, IL: University of Chicago Press.
  • Greenwood, J, Z Hercovitz, and P Krusell (1997), “Long-Run Implications of Investment-Specific Technological Change,” American Economic Review 87(3), 342-62.
  • Grossman, G M, E Helpman, E Oberfield and T Sampson (2016), “Balanced Growth Despite Uzawa,” CEPR Discussion Paper 11063.
  • Jones, C I (2015), “The Facts of Economic Growth,” in preparation for the Handbook of Macroeconomics.
  • Kaldor, N (1961),“Capital Accumulation and Economic Growth,” in F A Lutz and D C Hague, eds.,The Theory of Capital, New York: St. Martins Press.
  • Karabarbounis, L and B Neiman (2014), “The Global Decline of the Labor Share,” Quarterly Journal of Economics 129(1), 61-103.
  • Krusell, P, L E Ohanian, R- R José-Victor and G L Violante (2000), “Capital-Skill Complementarity and Inequality: A Macroeconomic Analysis,” Econometrica 68(5), 1029-63.
  • Lucas, R E Jr (1988), “On the Mechanics of Economic Development,” Journal of Monetary Economics 22(1), 3-47.
  • Uzawa, H (1961), “Neutral Inventions and the Stability of Growth Equilibrium,” Review of Economic Studies 28(2), 117-24.
  • Uzawa, H (1965), “Optimal Technical Change in an Aggregate Model of Economic Growth,”International Economic Review 6(1), 18-31

Artículo original en inglés: https://www.weforum.org/agenda/2016/03/what-happens-to-economies-when-education-levels-increase/

Related posts
Educacion VirtualNuevas TecnologíasPedagogía

¿Cómo el mobile learning está revolucionando la educación?

El aprendizaje móvil o mobile learning está revolucionando la educación y transformando la forma…
Read more
Educacion VirtualgamificacionGamificationLMSPedagogíaVirtualidadZalvadora

Beneficios de la gamificación en el aprendizaje en línea

La gamificación en el aprendizaje y la formación en línea se ha convertido en una forma cada vez…
Read more
Educacion Virtual

¿Cómo el microlearning y el nanolearning están transformando la forma en que aprendemos en 2023?

La forma en que aprendemos está cambiando rápidamente con la ayuda de las tecnologías de…
Read more
Newsletter
Conviértete en suscriptor
Regístrate y recibe las últimas novedades de REV.

Deja una respuesta